
Nuestro Idioma es el nasa yuwe, consta de cuatro vocales orales y cuatro nasales (a, e i, u) y registra vocales breves y largas, también Registra 38 fonemas consonánticos, siendo una peculiaridad la abundancia de consonantes palatalizadas, aspiradas y palatalizadas-aspiradas.
Los pronombres de primera y segunda persona singular son diferentes para los ´géneros femenino y masculino, su plural deriva en cualquier caso de la forma femenina. La tercera persona es neutra. El verbo se conjuga con sufijos de tiempo, modo y aspecto y en la segunda persona con sufijo de género femenino o masculino. Puede tener prefijos de intensidad.
Los sustantivos se declinan mediante sufijos que marcan los casos nominativos, acusativo, dativo, ablativo, locativo e instrumental, con posposiciones (en lugar de preposiciones).
Es considerada como una lengua aglutinante. El orden de la oración es sujeto-objeto-verbo. El nombre precede al adjetivo.
Algunos nombres que provienen de la lengua Nasa son Cali (kaly = tejido sin agujas), Chipichape (choclo cocido), Yumbo (inundación, orilla del río, río grande), Buga (olla grande), Tuluá (huertos, o rancho del huerto), Yotoco (avivar la llama con fuelle), Chango (escoplo), Anchicayá (se gorgojea mucho), Dagua (árbol específico), Quilichao (verter lo fundido), Jamundí (camino a la izquierda), Petecui (guacamayo, viejo) laguna de Sonso (zonz=rana). Esto significa que la fase final de la llamada cultura "Calima", fue protagonizada por los Nasa, que se destacaron entonces como orfebres, alfareros y agricultores. Huyeron del valle geográfico y se refugiaron en las montañas para resistir a la conquista española. La denominación de paeces es una castellanización de pats, a la derecha (del río Cauca), región montañosa de la cordillera Central donde se mantuvo la resistencia.
Actualmente el idioma es hablado por más de 100 mil personas.
Los pronombres de primera y segunda persona singular son diferentes para los ´géneros femenino y masculino, su plural deriva en cualquier caso de la forma femenina. La tercera persona es neutra. El verbo se conjuga con sufijos de tiempo, modo y aspecto y en la segunda persona con sufijo de género femenino o masculino. Puede tener prefijos de intensidad.
Los sustantivos se declinan mediante sufijos que marcan los casos nominativos, acusativo, dativo, ablativo, locativo e instrumental, con posposiciones (en lugar de preposiciones).
Es considerada como una lengua aglutinante. El orden de la oración es sujeto-objeto-verbo. El nombre precede al adjetivo.
Algunos nombres que provienen de la lengua Nasa son Cali (kaly = tejido sin agujas), Chipichape (choclo cocido), Yumbo (inundación, orilla del río, río grande), Buga (olla grande), Tuluá (huertos, o rancho del huerto), Yotoco (avivar la llama con fuelle), Chango (escoplo), Anchicayá (se gorgojea mucho), Dagua (árbol específico), Quilichao (verter lo fundido), Jamundí (camino a la izquierda), Petecui (guacamayo, viejo) laguna de Sonso (zonz=rana). Esto significa que la fase final de la llamada cultura "Calima", fue protagonizada por los Nasa, que se destacaron entonces como orfebres, alfareros y agricultores. Huyeron del valle geográfico y se refugiaron en las montañas para resistir a la conquista española. La denominación de paeces es una castellanización de pats, a la derecha (del río Cauca), región montañosa de la cordillera Central donde se mantuvo la resistencia.
Actualmente el idioma es hablado por más de 100 mil personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario