Dígame si nombre y cuál es su papel dentro de su comunidad
Yo soy Marcos Cuetia, soy indígena del pueblo Nasa del municipio del resguardo de Jambaló Cauca donde he ejercido cargos importantes como gobernador del resguardo, alcalde del municipio, fui también presidente de la asociación de cabildos del norte del cauca y actualmente estoy en la consejería mayor del CRIC.
Yo soy Marcos Cuetia, soy indígena del pueblo Nasa del municipio del resguardo de Jambaló Cauca donde he ejercido cargos importantes como gobernador del resguardo, alcalde del municipio, fui también presidente de la asociación de cabildos del norte del cauca y actualmente estoy en la consejería mayor del CRIC.
Cuénteme un poco de la historia del pueblo Nasa
Nosotros como pueblos originarios somos habitantes milenarios en estos territorios y en toda América latina. Hemos tenido un proceso dinámico de desarrollo propio con identidad y muy apegado a la madre tierra, a la naturaleza y prima mucho el principio de la colectividad que es fundamental para nuestra pervivencia. Como nos lo ha enseñado la historia desde 1492 hasta la fecha siempre hemos tenido que luchar de diferentes formas porque nos han agredido e intentado exterminar tanto física como culturalmente, en la época de la conquista, la colonía y ahora en la época republicana, pero gracias a ese esfuerzo propio, a nuestro proceso colectivo y la naturaleza, aunque no en condiciones muy dignas, nos hemos mantenido.
Nosotros como pueblos originarios somos habitantes milenarios en estos territorios y en toda América latina. Hemos tenido un proceso dinámico de desarrollo propio con identidad y muy apegado a la madre tierra, a la naturaleza y prima mucho el principio de la colectividad que es fundamental para nuestra pervivencia. Como nos lo ha enseñado la historia desde 1492 hasta la fecha siempre hemos tenido que luchar de diferentes formas porque nos han agredido e intentado exterminar tanto física como culturalmente, en la época de la conquista, la colonía y ahora en la época republicana, pero gracias a ese esfuerzo propio, a nuestro proceso colectivo y la naturaleza, aunque no en condiciones muy dignas, nos hemos mantenido.
Donde están asentados principalmente los pueblos nasa
En Colombia somos 102 pueblos indígenas. El pueblo nasa después de los Guambianos, es el segundo pueblo más numeroso del país y estamos ubicados al suroccidente de Colombia, en el norte del Cauca, las zona de Silvia, Caloto y Tierra Andentro y también en el Putumayo, Caqueta y últimamente en el Meta.
En Colombia somos 102 pueblos indígenas. El pueblo nasa después de los Guambianos, es el segundo pueblo más numeroso del país y estamos ubicados al suroccidente de Colombia, en el norte del Cauca, las zona de Silvia, Caloto y Tierra Andentro y también en el Putumayo, Caqueta y últimamente en el Meta.
Se diferencian en algo los pueblos que habitan en las diferentes zonas del país que acaba de nombrar.
Hay unos valores comunes (Idioma, Pensamiento, el ejercicio de la autoridad), pero en el terreno cada comunidad Nasa tiene su propia dinámica de trabajo y organización. Nosotros conservamos lugares sagrados, nacimientos de agua y reservas naturales entre otros, por lo que el pueblo Nasa se ha dispersado para poder tener tierras y aunque se vive en medio del conflicto, hemos luchado para no salir a las ciudades y sumarnos a los cordones de miseria.
Hay unos valores comunes (Idioma, Pensamiento, el ejercicio de la autoridad), pero en el terreno cada comunidad Nasa tiene su propia dinámica de trabajo y organización. Nosotros conservamos lugares sagrados, nacimientos de agua y reservas naturales entre otros, por lo que el pueblo Nasa se ha dispersado para poder tener tierras y aunque se vive en medio del conflicto, hemos luchado para no salir a las ciudades y sumarnos a los cordones de miseria.
Cuáles son las principales tradiciones culturales que se practican dentro del pueblo Nasa
Has varias formas de expresión cultural, está la música, la ritualidad, el idioma, las formas de trabajar la tierra y sobre todo a nivel de mi resguardo, se vienen fortaleciendo los valores culturales, la parte espiritual porque cada pueblo somos diversos con propias formas de creencias y reafirmación de tradición cultural. La paga del fogón, el refrescamiento de baras, el Chapus, y el saquelo son los cuatro rituales que se practican en el año.
Has varias formas de expresión cultural, está la música, la ritualidad, el idioma, las formas de trabajar la tierra y sobre todo a nivel de mi resguardo, se vienen fortaleciendo los valores culturales, la parte espiritual porque cada pueblo somos diversos con propias formas de creencias y reafirmación de tradición cultural. La paga del fogón, el refrescamiento de baras, el Chapus, y el saquelo son los cuatro rituales que se practican en el año.
Que religión se practica en el pueblo nasa
Fuera de nuestro ejercicio religioso como son los rituales, hay algunas familias que están en la religión católica, cristiana, evangélica, pero son comunidades minoritarias porque desde nuestra organización como el CRIC los mismos cabildos, hay una política grande de cómo seguir fortaleciendo nuestros valores culturales como pueblo.
Fuera de nuestro ejercicio religioso como son los rituales, hay algunas familias que están en la religión católica, cristiana, evangélica, pero son comunidades minoritarias porque desde nuestra organización como el CRIC los mismos cabildos, hay una política grande de cómo seguir fortaleciendo nuestros valores culturales como pueblo.
Que instrumentos son los tradicionales dentro del pueblo Nasa
Los instrumentos típicos son el tambor, la flauta que es la que dinamisa las fiestas propias en donde toda la comunidad participa, desde el niño hasta el adulto mayor intercambiar, estar alegres, compartir la comida.
Los instrumentos típicos son el tambor, la flauta que es la que dinamisa las fiestas propias en donde toda la comunidad participa, desde el niño hasta el adulto mayor intercambiar, estar alegres, compartir la comida.
Que gastronomía típica tienen
Los derivados del maíz, el mote y la chicha que salen del maíz, es lo más relevante dentro de la comunidad
Los derivados del maíz, el mote y la chicha que salen del maíz, es lo más relevante dentro de la comunidad
Hábleme del bastón que lleva en su mano
Este es un bastón de mando, es un símbolo de autoridad en nuestro territorio y a donde vayamos, porque uno a donde va es lo que es y defiende su identidad cultural como Nasa. Es de mucho respeto, credibilidad y fortaleza para quien lo porta, pues en nuestro pueblo la autoridad no la hace la persona, si no que adelante va el bastón.
Los colores tienen su significado. El color negro del bastón hace referencia a la tierra, el lazo verde es la naturaleza y el lazo rojo simboliza la sangre que se ha derramado en este proceso de lucha y resistencia.
Este es un bastón de mando, es un símbolo de autoridad en nuestro territorio y a donde vayamos, porque uno a donde va es lo que es y defiende su identidad cultural como Nasa. Es de mucho respeto, credibilidad y fortaleza para quien lo porta, pues en nuestro pueblo la autoridad no la hace la persona, si no que adelante va el bastón.
Los colores tienen su significado. El color negro del bastón hace referencia a la tierra, el lazo verde es la naturaleza y el lazo rojo simboliza la sangre que se ha derramado en este proceso de lucha y resistencia.
Cuál es el papel del hombre y la mujer dentro de las actividades que se desarrollan en su comunidad.
En este tema de género, anteriormente había un nivel de machismo pero en el proceso evolutivo de nuestra cultura, hemos venido fortaleciendo el rol de la mujer, que no es solo para los oficios de la casa, si no también puede participar en cargos de autoridad. Muchas compañeras se han desempañado mejor en algunos casos que los hombres.
En este tema de género, anteriormente había un nivel de machismo pero en el proceso evolutivo de nuestra cultura, hemos venido fortaleciendo el rol de la mujer, que no es solo para los oficios de la casa, si no también puede participar en cargos de autoridad. Muchas compañeras se han desempañado mejor en algunos casos que los hombres.
Como está la situación actual del pueblo nasa y el gobierno
Actualmente creo que aunque hay una situación que nosotros los pueblos indígenas por 500 años hemos sido agredidos y hoy con mayor intensidad, siempre resistiendo. Esta situación no se deja ver mucho porque los medios de comunicación oficiales, están al servicio de las multinacionales. La sociedad colombiana esta tan afectada por una crisis de derechos humanos tan aberrante, que entre ellos los más afectados somos los pueblos indígenas y lo que hemos logrado alcanzar siempre ha sido a través de la lucha, nadie nos ha apoyado, siempre hemos sido nosotros solos derramando sangre y marchando. La constituyente del 91 si nos ayudó a adquirir algunos derechos importantes en la parte política, económica, sociocultural y territorial, pero del 91 para acá otras leyes de otros gobiernos, vienen haciendo retroceder la nueva constitución y eso nos hace más vulnerables frente a la situación de guerra que estamos viviendo. Una de las metas de nosotros participar dentro del gobierno, era poder ejercer nuestra autonomía como pueblo, con nuestro sistema de gobierno propio, nuestro sistema de salud, de educación y en fín, el desarrollo de nuestro plan de vida. Desafortunadamente las políticas de los gobiernos lo que hacen es someternos y esa es nuestra constante lucha.
Todos sabemos que en Colombia las guerras se están dando muy geoestratégica y la presencia de la insurgencia como paramilitares y militares en regiones donde hay una gran riqueza de biodiversidad y en este caso nuestro territorio no es la excepción el norte del cauca y la costa pacífica son fuertemente golpeados, así como el sur y el macizo colombiano. La única respuesta del gobierno es más militarización y eso no es ninguna garantía para nosotros ni solución, pues vulnera mucho más nuestros derechos y nos trae consecuencias como amenazas, muerte de niños por los bombardeos, fumigaciones y enfermedades. En el 2004 empezamos un proceso de cómo articular con algunos sectores populares de la región y empezamos a trabajar lo que es la minga social comunitaria, la cual terminó con una marcha en Bogotá y avanzamos con ese propósito. Muchas de las problemáticas del país afectan a todos los sectores de Colombia, por eso nos unimos. La minga es un escenario a donde han llegado muchas organizaciones, ongs y la idea es consolidar una agenda de los pueblos y no de los gobiernos. La vida en territorio hay que defenderlo pues para nosotros es de esta generación, de la generación pasada y también de la futura y sin territorio no habrá futuro ni para negros, indígenas, mestizos y blancos.
Actualmente creo que aunque hay una situación que nosotros los pueblos indígenas por 500 años hemos sido agredidos y hoy con mayor intensidad, siempre resistiendo. Esta situación no se deja ver mucho porque los medios de comunicación oficiales, están al servicio de las multinacionales. La sociedad colombiana esta tan afectada por una crisis de derechos humanos tan aberrante, que entre ellos los más afectados somos los pueblos indígenas y lo que hemos logrado alcanzar siempre ha sido a través de la lucha, nadie nos ha apoyado, siempre hemos sido nosotros solos derramando sangre y marchando. La constituyente del 91 si nos ayudó a adquirir algunos derechos importantes en la parte política, económica, sociocultural y territorial, pero del 91 para acá otras leyes de otros gobiernos, vienen haciendo retroceder la nueva constitución y eso nos hace más vulnerables frente a la situación de guerra que estamos viviendo. Una de las metas de nosotros participar dentro del gobierno, era poder ejercer nuestra autonomía como pueblo, con nuestro sistema de gobierno propio, nuestro sistema de salud, de educación y en fín, el desarrollo de nuestro plan de vida. Desafortunadamente las políticas de los gobiernos lo que hacen es someternos y esa es nuestra constante lucha.
Todos sabemos que en Colombia las guerras se están dando muy geoestratégica y la presencia de la insurgencia como paramilitares y militares en regiones donde hay una gran riqueza de biodiversidad y en este caso nuestro territorio no es la excepción el norte del cauca y la costa pacífica son fuertemente golpeados, así como el sur y el macizo colombiano. La única respuesta del gobierno es más militarización y eso no es ninguna garantía para nosotros ni solución, pues vulnera mucho más nuestros derechos y nos trae consecuencias como amenazas, muerte de niños por los bombardeos, fumigaciones y enfermedades. En el 2004 empezamos un proceso de cómo articular con algunos sectores populares de la región y empezamos a trabajar lo que es la minga social comunitaria, la cual terminó con una marcha en Bogotá y avanzamos con ese propósito. Muchas de las problemáticas del país afectan a todos los sectores de Colombia, por eso nos unimos. La minga es un escenario a donde han llegado muchas organizaciones, ongs y la idea es consolidar una agenda de los pueblos y no de los gobiernos. La vida en territorio hay que defenderlo pues para nosotros es de esta generación, de la generación pasada y también de la futura y sin territorio no habrá futuro ni para negros, indígenas, mestizos y blancos.
Un mensaje que quisiera darnos
La única alternativa frente a esta realidad que estamos viviendo, es unirnos, dialogar mucho, apoyar, rodear nuestras autoridades y reunirnos con los sectores sociales para en conjunto ir construyendo el país que queremos para las nuevas generaciones. También invitar a todos los estudiantes de escuelas y universidades, que no nos quedemos solamente conociendo la historia oficial de este país, sino que también procuremos conocer la historia de nuestro pasado, sobretodo de los pueblos indígenas.
La única alternativa frente a esta realidad que estamos viviendo, es unirnos, dialogar mucho, apoyar, rodear nuestras autoridades y reunirnos con los sectores sociales para en conjunto ir construyendo el país que queremos para las nuevas generaciones. También invitar a todos los estudiantes de escuelas y universidades, que no nos quedemos solamente conociendo la historia oficial de este país, sino que también procuremos conocer la historia de nuestro pasado, sobretodo de los pueblos indígenas.